Diane Arbus

Diane Arbus: La fotógrafa que reveló lo invisible

Índice

Introducción

Diane Arbus, nacida como Diane Nemerov (Nueva York, 14 de marzo de 1923 – Greenwich, Nueva York, 26 de julio de 1971), fue una fotógrafa estadounidense que revolucionó la fotografía documental y artística del siglo XX. Conocida como «la fotógrafa de los freaks», Arbus dedicó gran parte de su carrera a retratar a personas marginadas, diferentes o excluidas de la sociedad convencional, revelando una belleza inquietante en lo que muchos consideraban extraño o perturbador.

Su obra, caracterizada por retratos frontales en blanco y negro, desafió las nociones tradicionales de belleza y normalidad, invitando al espectador a cuestionar sus propios prejuicios y a reconocer la humanidad en todos los sujetos. A través de su lente, Arbus no solo documentó la diversidad humana, sino que también exploró temas universales como la identidad, la soledad, la alienación y la vulnerabilidad.

«Una fotografía es un secreto sobre un secreto. Cuanto más te dice, menos sabes.» – Diane Arbus

Biografía

Orígenes y primeros años

Diane Arbus nació en el seno de una familia judía adinerada de Nueva York. Su padre, David Nemerov, era propietario de Russeks, una prestigiosa tienda de departamentos en la Quinta Avenida, lo que le proporcionó una infancia privilegiada pero también aislada. Su hermano mayor, Howard Nemerov, se convertiría más tarde en un reconocido poeta laureado.

A pesar de su entorno acomodado, Arbus experimentó desde joven una sensación de desconexión con su mundo. Esta experiencia de sentirse «diferente» dentro de un ambiente aparentemente perfecto influiría profundamente en su posterior interés por retratar a personas marginadas y por explorar las contradicciones entre apariencia y realidad.

Matrimonio y carrera inicial

A los 14 años, Diane conoció a Allan Arbus, un empleado del departamento de publicidad de la tienda de su padre. Se casaron cuando ella cumplió 18 años, en 1941, y juntos formaron un exitoso estudio de fotografía de moda. Durante los años 40 y 50, la pareja trabajó para revistas prestigiosas como Vogue, Harper’s Bazaar y Esquire, fotografiando las últimas tendencias y creando imágenes para campañas publicitarias.

En 1945 fundaron el estudio fotográfico «Diane & Allan Arbus», algo inusual para la época, ya que era poco común que el nombre de una mujer apareciera en el título de un negocio. Durante este periodo, Allan se encargaba principalmente de los aspectos técnicos mientras Diane dirigía las sesiones y se ocupaba del estilismo.

Transición artística

A mediados de los años 50, Diane comenzó a sentirse cada vez más insatisfecha con el mundo artificial de la moda. En 1956, decidió numerar todos sus negativos, marcando simbólicamente el inicio de su carrera como fotógrafa independiente. Entre 1955 y 1957 estudió con la fotógrafa austríaca Lisette Model, quien ejerció una profunda influencia en su trabajo posterior, animándola a seguir sus instintos y a fotografiar lo que realmente le interesaba.

La separación de Allan en 1959 (aunque no se divorciaron hasta 1969) marcó otro punto de inflexión en su vida y obra. Liberada de las restricciones comerciales y personales, Arbus comenzó a explorar los barrios marginales de Nueva York, los parques de atracciones, los circos y otros espacios donde podía encontrar sujetos que desafiaban las convenciones sociales.

La película Freaks (1932) de Tod Browning también tuvo un impacto significativo en su visión artística, reforzando su interés por retratar a personas consideradas «anormales» por la sociedad y por cuestionar las nociones establecidas de normalidad y belleza.

Últimos años y fallecimiento

En la década de 1960, Arbus alcanzó reconocimiento profesional. Recibió dos becas Guggenheim (en 1963 y 1966) para su proyecto «Ritos americanos, maneras y costumbres», y en 1967 participó en la influyente exposición «New Documents» en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), junto a Lee Friedlander y Garry Winogrand.

Sin embargo, a pesar de su creciente éxito, Arbus luchaba contra episodios de depresión cada vez más severos, similares a los que había experimentado su madre. Su salud mental se deterioró aún más cuando contrajo hepatitis, lo que afectó tanto su estado físico como emocional.

En sus últimos años, se centró en fotografiar a personas con discapacidad intelectual en instituciones, un proyecto que quedó inconcluso y que posteriormente se publicaría bajo el título «Untitled». El 26 de julio de 1971, a los 48 años, Diane Arbus puso fin a su vida ingiriendo barbitúricos y cortándose las venas en su apartamento del Westbeth Artists Community en Greenwich Village, Nueva York.

Estilo fotográfico

Características técnicas

El estilo fotográfico de Diane Arbus es inmediatamente reconocible por varias características distintivas:

  • Formato cuadrado: A partir de 1962, Arbus adoptó la cámara Rolleiflex de formato medio, que producía negativos cuadrados de 6×6 cm. Este formato se convirtió en parte integral de su estética.
  • Flash frontal: Utilizaba frecuentemente el flash de relleno, incluso en exteriores y durante el día, una técnica innovadora para la época. Esto creaba una iluminación dura y directa que resaltaba los detalles y texturas de los rostros y cuerpos de sus sujetos.
  • Composición centrada: Sus retratos suelen presentar al sujeto en el centro del encuadre, mirando directamente a la cámara, lo que crea una confrontación directa entre el sujeto y el espectador.
  • Blanco y negro: Trabajaba casi exclusivamente en blanco y negro, con un alto contraste que acentuaba las expresiones y los detalles físicos.
  • Nitidez y detalle: Sus fotografías se caracterizan por una gran nitidez y un enfoque preciso, que no oculta ningún detalle o imperfección.

Temáticas recurrentes

La obra de Arbus se centra en varios temas recurrentes:

  • Marginalidad y diferencia: Fotografió a personas que la sociedad consideraba «anormales» o marginales: personas con enanismo o gigantismo, gemelos, personas transgénero, nudistas, artistas de circo, personas con discapacidades físicas o mentales.
  • Dualidad y contradicción: Exploró las contradicciones entre apariencia y realidad, normalidad y anormalidad, belleza y fealdad.
  • Identidad y máscaras sociales: Le interesaba cómo las personas se presentan ante el mundo y las máscaras que adoptan en diferentes contextos sociales.
  • Intimidad y vulnerabilidad: Sus retratos revelan momentos de intimidad y vulnerabilidad, mostrando aspectos de sus sujetos que normalmente permanecen ocultos.
  • Lo cotidiano como extraño: También fotografió a personas «normales» (parejas, familias, adolescentes) de manera que revelaba lo extraño y perturbador en lo aparentemente ordinario.

Influencias

El trabajo de Arbus fue influenciado por varios fotógrafos y artistas:

  • Lisette Model: Su mentora, quien la animó a seguir sus instintos y a fotografiar lo que realmente le interesaba.
  • Walker Evans y Robert Frank: Fotógrafos documentales que exploraron la vida americana con una mirada crítica y personal.
  • August Sander: Fotógrafo alemán conocido por sus retratos tipológicos de personas de diferentes clases sociales y profesiones.
  • Weegee (Arthur Fellig): Fotógrafo de prensa que documentó el lado oscuro de Nueva York con un estilo directo y sin concesiones.
  • Tod Browning: Director de la película Freaks, que influyó en su interés por retratar a personas consideradas «anormales» por la sociedad.

Obras destacadas

Entre las fotografías más emblemáticas de Diane Arbus se encuentran:

  1. «Identical Twins, Roselle, New Jersey» (1967): Retrato de dos gemelas idénticas vestidas de manera similar pero con expresiones ligeramente diferentes, explorando temas de identidad y dualidad.
  2. «Child with Toy Hand Grenade in Central Park» (1962): Un niño con una expresión tensa y perturbadora sostiene una granada de juguete, capturando la ansiedad y la violencia latente en la inocencia infantil.
  3. «A Jewish Giant at Home with His Parents in the Bronx, N.Y.» (1970):